Método «DIMQV» para saber qué posición ocupa cada letra en el alfabeto
Alfabeto inglés
Este método es una adaptación del original llamado «EJOTY», creado por el mago Stewart James (1908-1996), que consistía en memorizar las letras del abecedario que están en la posición 5ª, 10ª, 15ª, 20ª y 25ª. Las cuales, para el método «EJOTY», en el alfabeto inglés son:
E – 5ª; J – 10ª; O – 15ª; T – 20ª; Y – 25ª
de forma que, si te preguntan por la letra en la posición número 6, sabes que es la F por que te vas a la más cercana dentro de la secuencia «EJOTY» y encuentras la letra E en 5ª posición, a la que le sumas 1 (5+1=6).
Alfabeto español
La mecánica es la misma pero la disposición de las letras es distinta porque hay más letras disponibles (ch, ll, ñ)
a
1
b
2
c
3
ch
4
d
5
e
6
f
7
g
8
h
9
i
10
j
11
k
12
l
13
ll
14
m
15
n
16
ñ
17
o
18
p
19
q
20
r
21
s
22
t
23
u
24
v
25
w
26
x
27
y
28
z
29
Dada una posición, averigua la letra que guarda en el abecedario
Por ejemplo, si te preguntan cuál es la letra que hay en la posición número 21
¿Cuál es la posición, de las que conoces (5ª, 10ª, 15ª, 20ª y 25ª), más cercana? La 20ª, que es la letra Q
Halla la diferencia entre la posición que conoces (20ª) y la que quieres averiguar (21ª): 21 -20 = +1
La letra en la posición número 21 es la siguiente a la letra Q. Y ésa es la letra R
Dada una letra, ¿cuál es su posición?
Por ejemplo, te preguntan qué posición tiene la letra Ñ en el abecedario
¿Cuál es la letra de las que conoces (DIMQV) más cercana? La M, que está en la 15ª posición
¿Cuánta separación hay entre M y Ñ? M – N – Ñ. Es decir, 2
La letra Ñ va entonces en la posición número 15 + 2 = 17
Sistema de Memorización creado por Dominic O’Brien, inglés nacido en 1957, ocho veces ganador de los Campeonatos Mundiales de Memorización. Seguramente la mejor alternativa al Sistema Mayor de Memorización (Casillero Mental, Método Alfanumérico).
Idea
Asociar los números del 0 al 9 con letras del Alfabeto para después recordar nombres de personas famosas realizando alguna acción. Hace uso del Sistema del Número-Forma
Cómo
Número
Letra
Criterio
1
A
1ª letra del abecedario
2
B
2ª letra del abecedario
3
C
3ª letra del abecedario
4
D
4ª letra del abecedario
5
E
5ª letra del abecedario
6
S
“S” está presente en el número 6 al principio y al final
7
T
“T” está presente en el número 7
8
H
Ambas son bisílabas, agudas y con la letra “H”
9
N
9 empieza por “N”
0
O
La forma de ambos es la misma
Personaje – Acción
A continuación se realiza el enlace entre el personaje y su acción característica para los primeros 100 números (00 – 99). Ejemplos:
13 corresponde a la combinación «AC» (A=1, C=3). Personaje: Al Capone; Acción: la de llevar sombrero y fumar un puro
42 sería DB. Personaje: David Beckham; Acción: Marcando un gol de falta directa
91 sería NA. Personaje: Neil Armstrong; Acción: Dando un salto de 5 metros de longitud sobre la superficie de la luna sin esfuerzos
Números de 3 cifras
Divide el número en uno de 2 cifras y otro de 1. Para el primero utilizas su personaje y para el segundo la imagen del número siguiendo el Método del Número-Forma. Ejemplos:
134 se divide en 13 y 4. Al Capone (=13) en yate (4).
427 se divide en 42 y 7. David Beckham (42) lanzando un bumerán (7)
910 se divide en 91 y 0. Neil Armstrong (91) pasando por un círculo de fuego (0)
Números de 4 cifras
Divide de dos en dos y enlaza el personaje del primer número con la acción del segundo. Ejemplos:
1342 se divide en 13 y 42. Al Capone (Personaje del 13) marcando un gol de falta directa (Acción de David Beckham, número 42)
4291 se divide en 42 y 91. David Beckham (Personaje del 42) saltando en la luna (Acción de Neil Armstrong, número 91)
9113 se divide en 91 y 13. Neil Armstrong (Personaje del 91) llevando sombrero y fumando un puro en lugar de escafandra y oxígeno
Números de 5 cifras
Igual que con 3. Dividiendo en pares y dejando una cifra al final. Unes personaje del primer número con la acción del segundo número con la forma del último dígito. Ejemplo:
42918 se divide en 42-91-8 y se forma algo como David Beckham (Personaje del 42) saltando en la luna (Acción de Neil Armstrong, número 91) con unas gafas de color bermellón encima del casco de astronauta (Gafas=forma del número 8 )
Números de 6 cifras
Divides en pares y unes Personaje (1º número) con Acción (2º número) con Personaje (3º número)
Números de 7 cifras
Igual que con 3 y 5 cifras. Personaje, Accción, Personaje y Forma del número
CUIDADO: El contenido de este artículo puede hacer que no quieras leer más artículos de esta página debido a la complejidad del Método para Memorizar explicado en esta ocasión. Si no estás familiarizado con los Métodos para Memorizar y éste es tu primer contacto con ellos, !para! aún estás a tiempo de echarle un vistazo a:
«Métodos para Memorizar. Aplicaciones«
«Métodos para Memorizar. Para qué«
«Método del Enlace. Guía rápida«
«Viaje o Método de Loci. Guía rápida«
Si aun así lo que viene abajo te parece complicado, familiarízate con el texto una primera vez, no intentes comprenderlo. Coge la idea de asociar números con consonantes y vocales para formar palabras y frases y déjalo un tiempo (días, semanas, …). Cuando vuelvas a sentir curiosidad, vuelve a leerlo. No te desanimes. Especialmente si no has probado ninguno de los otros métodos que son muchos más sencillos que éste. Ya verás como es mucho más sencillo de lo que parecía la primera vez.
Origen: El nombre de su creador es Stanislaus Mink von Wennsshein, en torno al año 1648. Autores como Tony Buzan o Harry Lorrayne hablan en nuestra época de este sistema. También conocido por Código Fonético y por «Casillero Mental» (término acuñado por Ramón Campayo).
Idea:
Asociar los números del «0» al «9» con consonantes para formar palabras utilizando vocales. Memorizar las imágenes que describen las palabras para completar la secuencia de números desde el «0» al «99».
Cómo:
Elementos:
Números del 0 al 9, consonantes y vocales. Las consonantes se enlazan a los números para formar palabras con la ayuda de vocales:
Número
Consonante
Ejemplos
Criterio
0
r
aRo
La letra “r” aparece en “cero”
1
t, d
Té
La forma del “1” es parecida a la de la letra “t” invertida. “d” por similar pronunciación a “t”
2
n, ñ
aNo
‘n’ tiene 2 palitos. “ñ” por similar escritura a “n”
3
m
Moho
‘m’ tiene 3 palitos
4
c, k, q
K.o. (boxeo)
4 empieza por “c” . “k” y “q” por similar pronunciación a “c”
5
l
aLa
“L” en el Sistema de Numeración Romana es 50
6
s, z
oSo
6 empieza por “s”. “z” por similar pronunciación a “s”
7
f
e.F.e.(agencia)
7 es como una “f” invertida
8
ch, g, j
CHé (Guevara)
“ch” de “ocho”
9
v, b, p
Búho
“v” de “nueve”. “b” y “p” por similar pronunciación a “v”
Para convertir un número en palabra, se cogen las consonantes del número y se forma la palabra con ellas. Por ejemplo, para el número 18 (t,d; ch, g, j):
Número
Vocal
Número
Vocal
1
8
Consonante
t
d
ch
g
j
d
g
a
a
Resultado
daga
Entonces, tenemos «daga» para el número 18. Pero también valen «tajo», «ducha», «toga», «tocho», …
Criterios:
En cualquier caso, utilizar lo que mejor le venga a uno mismo en cuanto a selección de consonantes asociadas a un número (tabla de arriba) y combinación con vocales.
A la hora de elegir las vocales, se puede seguir el orden a, e, i, o, u. De forma que es fácil acordarse de la palabra («daga» es una de las primeras, si no la primera combinación válida para las consonantes y vocales que podemos usar para el número 18).
Consonantes como «h» y «w» puden utilizarse en forma de comodín. Por ejemplo: «hada» para el número 1; «Wikipedia» para el número 491
En teoría cualquier secuencia de cifras puede convertirse a una palabra o frase. Pero en algunos casos el proceso de encontrar la palabra o la frase puede ser lento. Por ello, en la práctica suelen enlazarse los dígitos de dos en dos o de tres en tres utilizando el Método del Enlace. Para el primer caso se necesita una lista de palabras del 0 al 99 y para el segundo del 0 al 999. Como se indica en 1. utiliza lo que mejor te venga. Si quieres tener en mente una lista de números de 5 cifras, adelante. Cubrirías entonces del 0 al 99999. Ejemplo para 30458 podría ser «murciélago»
Ejemplo:
0
aRo
10
ToRo
20
NoRia
30
MaR
40
CuRa
1
Té
11
TeTa
21
NaTa
31
MaTi
41
CoDo
2
aNo
12
DuNa
22
NaNa
32
MaNo
42
CuNa
3
Moho
13
DaMa
23
NoMo
33
MaMá
43
CaMa
4
K.o.
14
TaCo
24
NuCa
34
MoCo
44
CaCa
5
aLa
15
TeLa
25
NiLo
35
MiLi
45
CeLo
6
oSo
16
TaZa
26
N.a.S.a.
36
MeSa
46
QueSo
7
e.F.e. (agencia)
17
TuFo
27
aNaFe (hornillo)
37
MaFia
47
CaFé
8
CHé
18
DaGa
28
NaCHo
38
MeCHa
48
QuiCHe
9
Búho
19
TaPa
29
NaVe
39
MaPa
49
CaPa
50
LoRo
60
SáhaRa
70
FaRo
80
GuRú
90
BaR
51
LaTa
61
SeTa
71
FoTo
81
GaTa
91
BoTa
52
LaNa
62
SauNa
72
FaNi
82
GeNio
92
PaNa
53
LiMa
63
ZuMo
73
FaMa
83
GoMa
93
PuMa
54
LaCa
64
SaCo
74
FoCa
84
JaQue
94
VaCa
55
LoLa
65
SoL
75
FiLa
85
JauLa
95
VeLa
56
LoSa
66
SoS
76
FoSa
86
GaSa
96
VaSo
57
aLiFa (caña azúcar)
67
SoFá
77
F.i.F.a.
87
JeFe
97
«BeeF» (ternera)
58
LeCHe
68
SoGa
78
FiCHa
88
GoGó
98
BaCHe
59
LaPa
69
SaPo
79
FaBio (Capelo)
89
CHaPa
99
BaBa
Aplicaciones:
Secuencias de hasta 100 números (en el caso de memorizar palabras para los números entre el 0 y el 99) o mayores (memorizando palabras para números de más de 2 cifras).
A cada número se le puede asignar un concepto utilizando el Método del Enlace u otros métodos como el de Loci. De esta forma, la memorización, repaso y recuerdo de cosas como los artículos de una ley, hitos históricos, clasificaciones de elementos y muuuuuchas otras cosas más se vuelve sencillo.
Ampliaciones:
Combinándolo con otros métodos, como se indica en el punto anterior
Creando un entorno nuevo para cada conjunto de 100 números. Por ejemplo:
100-199: 0-99 en el mar
200-299: 0-99 en el bosque
300-399: 0-99 en el espacio
400-499: 0-99 en un estercolero (imagínate el olor)
500-599: 0-99 montando a caballo
600-699: 0-99 rodeados de tiburones
700-799: 0-99 en mitad del desierto
800-899: 0-99 envueltos en corcho
900-999: 0-99 en una guardería
Con lo que consigues, del 0 al 999, mil números o posiciones dentro de tu lista.
Idea: Realizar un recorrido ordenado de las habitaciones que hay dentro de un palacio, que en realidad es una casa o edificio que conoces muy bien. Por ejemplo, tu casa, el lugar donde trabajas, la biblioteca, …
Con este sistema vas a combinar los métodos del Viaje (o método de Loci) y la Habitación Romana.
Cómo:
Elementos:
Artículos dentro de habitaciones. Por ejemplo: mesa, cama, lámpara, ventana, alfombra, estantería, … (Habitación Romana).
Recorrido por cada una de las partes de la casa. Por ejemplo: Pasillo, cocina, cuarto de baño, escaleras, ascensor, portal, … (Viaje).
Grupos de conceptos a recordar (para enlazar con las partes de la casa) y los elementos dentro de cada grupo (para enlazar con los artículos dentro de las habitaciones). Por ejemplo: Los nombres de los jugadores de varios equipos de baloncesto; los elementos químicos de la tabla periódica clasificados según el período al que pertenecen; modelos de coches clasificados según el tipo de automóvil al que pertenecen; …
Enlaza los grupos a recordar con las partes de la casa y luego, para cada parte de la casa, enlaza los elementos con artículos. Por ejemplo, para el caso de los coches, el pasillo podría ser para los Turismos, la escalera para los Deportivos, el cuarto de baño para los Monovolumen, la cocina para los Todoterreno, la habitación para las Furgonetas, … Y dentro del pasillo asocia un cuadro colgado en la pared a un modelo de Turismo, la alfombra a otro modelo de Turismo, el perchero a otro, y así sucesivamente; con el cuarto de baño haces lo mismo pero para los Monovolumen, asocias un modelo al lavabo, otro al espejo, otro a la ducha, otro a la taza, y así con el resto de tipos de coche.
Variaciones/Ampliaciones: Si te quedas corto, crea habitaciones nuevas, edificios nuevos. Todo está en tu mente, puedes hacer y deshacer como quieras. No tienes que tirar cimientos levantar aceras ni cablear una calle entera. Si necesitas una habitación más, invéntatela. Si necesitas más artículos en una de las habitaciones, introdúcelos. Tú eres el diseñador de interiores y el arquitecto.
Si necesitas orden dentro de las habitaciones, marca un recorrido dentro de ellas, con lo que podrás pasar por ella de forma ordenada. Es decir, si en una de las habitaciones vas a meter uno de los grupos de la tabla periódica de los elementos, seguramente necesitarás que los elementos vayan en un orden. Pues establece un orden dentro de la habitación: primero la lámpara y luego el espejo y luego el cuadro y luego el reloj de pared… O primero lo que haya en el techo y luego en el suelo, luego en la pared de la derecha, …
Aplicación: Sirve para memorizar listas de grupos de cosas, ya sean con estructura (si introducimos orden en las habitaciones) o sin ella. En el primer caso hablaremos de listas de listas (como en los grupos de la tabla periódica) y en el segundo de listas de conjuntos (como en los tipos de coches).
Características:
Con estructura (de lista de listas o de lista de conjuntos)
Con orden. Recorrido dentro del palacio/casa/edificio y, si lo necesitas también, dentro de las partes del mismo (habitaciones, pasillos, ascensor, terraza, …)
Muy potente
Acceso secuencial y directo a las habitaciones y acceso directo (y secuencial) dentro de las habitaciones. Es decir, que puedes recorrer en orden las habitaciones o ir directamente a una de ellas. Y lo mismo con lo que colocas dentro de las habitaciones, puedes acceder a los artículos dentro de una habitación llevando un recorrido o simplemente al que necesites
Idea:Asociar las cosas a recordar a los objetos (artículos) contenidos en una habitación (tu habitación, la cocina, un cuarto de baño, el salón, …).
Cómo:
Elementos:
Habitación conocida con objetos dentro de ella. Ejemplo:
Tu habitación tiene:
Cama,
Lámpara,
Alfombra,
Armario y
Estantería.
Como tu habitación la conoces muy bien, no te costará nada acordarte de los objetos
Conceptos a recordar. Por ejemplo:
Pelota,
Libro,
Perro,
Cohete y
Teléfono móvil.
Enlaza los objetos a los conceptos a recordar. Para ello utiliza humor, exageración, cantidad, tamaño, movimiento, …
Ejemplo:
Pelota – Lámpara: Imagina la Lámpara con forma de Pelota de fútbol de las de antes que tenían las costuras formando pentágonos en blanco y negro y, cada vez que la enciendes, tu habitación parece una discoteca de los años 70 en blanco y negro.
Libro – Estantería: Piensa en la Estantería de la cual empiezan a salir Libros y libros que se caen al suelo, uno detrás de otro sin parar.
Perro – Armario: Oyes ladridos y no sabes de dónde salen. Sólo pueden venir del Armario. Abres las puertas y ves un Perro gigante enseñando sus enormes fauces.
Cohete – Alfombra: Te imaginas sentado en la Alfombra como Aladín, volando a velocidad supersónica por el cielo propulsado por un Cohete.
Teléfono móvil – Cama: Ponle pantalla, teclas y antena a tu Cama. Imagina que te están llamando mientras estás durmiendo y te despierta la vibración y el sonido de un Teléfono móvil sonando.
Variaciones: Invéntate la habitación, cambia de habitación, decórala con nuevos elementos.
Aplicaciones: Listas cortas de conceptos a recordar. Aunque digo «cortas», cuantos más objetos tengas en la habitación, más cosas podrás memorizar. La cuestión es que no hay orden, es decir, en el ejemplo de arriba, la Estantería no tiene por qué ser la última ni la Cama la segunda que aparece cuando estés recordando los objetos que hay en la habitación. Si necesitas orden en la lista a memorizar, utiliza el Viaje o Método de Loci.
Idea:Asociar las cosas a recordar a los objetos (artículos) contenidos en una habitación (tu habitación, la cocina, un cuarto de baño, el salón, …).
Cómo:
Elementos:
Habitación conocida con objetos dentro de ella. Ejemplo:
Tu habitación tiene:
Cama,
Lámpara,
Alfombra,
Armario y
Estantería.
Como tu habitación la conoces muy bien, no te costará nada acordarte de los objetos
Conceptos a recordar. Por ejemplo:
Pelota,
Libro,
Perro,
Cohete y
Teléfono móvil.
Enlaza los objetos a los conceptos a recordar. Para ello utiliza humor, exageración, cantidad, tamaño, movimiento, …
Ejemplo:
Pelota – Lámpara: Imagina la Lámpara con forma de Pelota de fútbol de las de antes que tenían las costuras formando pentágonos en blanco y negro y, cada vez que la enciendes, tu habitación parece una discoteca de los años 70 en blanco y negro.
Libro – Estantería: Piensa en la Estantería de la cual empiezan a salir Libros y libros que se caen al suelo, uno detrás de otro sin parar.
Perro – Armario: Oyes ladridos y no sabes de dónde salen. Sólo pueden venir del Armario. Abres las puertas y ves un Perro gigante enseñando sus enormes fauces.
Cohete – Alfombra: Te imaginas sentado en la Alfombra como Aladín, volando a velocidad supersónica por el cielo propulsado por un Cohete.
Teléfono móvil – Cama: Ponle pantalla, teclas y antena a tu Cama. Imagina que te están llamando mientras estás durmiendo y te despierta la vibración y el sonido de un Teléfono móvil sonando.
Variaciones: Invéntate la habitación, cambia de habitación, decórala con nuevos elementos.
Aplicaciones: Listas cortas de conceptos a recordar. Aunque digo «cortas», cuantos más objetos tengas en la habitación, más cosas podrás memorizar. La cuestión es que no hay orden, es decir, en el ejemplo de arriba, la Estantería no tiene por qué ser la última ni la Cama la segunda que aparece cuando estés recordando los objetos que hay en la habitación. Si necesitas orden en la lista a memorizar, utiliza el Viaje o Método de Loci.
Escribe las cosas a recordar en pósit (notas de escritorio autoadhesivas) y pégalas en distintos sitios dentro de una habitación. Tras haberla recorrido varias veces, conseguirás memorizar sin esfuerzos
Cómo
Elementos
Notas de escritorio (pósit)
Conceptos a recordar. Por ejemplo:
Radio,
Conejo,
Triciclo,
Mandarina
Serpiente
Proceso:
Escribe los cosas a recordar en las notas
Pégalas en distintas ubicaciones dentro de la habitación (en la lámpara, al lado del tirador de la puerta, en el enchufe, en el interruptor de la luz, en un cuadro, en la tapa del ordenador, encima de la mesa de estudio, a la derecha de la mesa de estudio, a la izquierda, …)
Recorre la habitación varias veces siempre en el mismo orden (las primeras veces), parándote en frente de cada nota y leyéndolas en voz alta
Tras unas pocas veces, podrás repetir el contenido de cada nota, haciendo el recorrido mentalmente
Variaciones
Ampliación: Utiliza más de una habitación. Pon notas en varias habitaciones
Ampliación: Utiliza toda la casa para poner notas
Refuerzo visual: Dibuja en cada nota el objeto a recordar o algo que te recuerde el concepto o cosa que quieres recordar
Refuerzo cinestésico: Toca la superficie en donde está pegado el pósit según lo lees. Si pegas la nota al lado del interruptor en una pared de gotelé, notarás algo distinto a cuando tocas la que está en el borde de la mesa y algo distinto de la que está pegada a la lámpara de cristal; por ejemplo
Refuerzo auditivo: Lee cada nota con voces distintas. Puedes cambiar el tono, la velocidad, el ritmo; puedes imitar otras voces, animales, … Puedes agrupar varias notas y leerlas con la misma voz si eso te ayuda a clasificar la información
Aplicaciones
Útil para recordar listas de conceptos a recordar. El tamaño de la lista puede variar mucho según el número de notas que utilizas
Características
Sin estructura (o estructura de lista simple)
Con o sin orden (aunque para memorizar la lista por primera vez, es recomendable realizar los recorridos de lectura de las notas en orden)
Idea: Asociar cada letra del abecedario con una palabra que empieza por aquélla o que empieza con la misma pronunciación. Por ejemplo: «J» con «Jota» (baile regional), «K» con «cabaña».
Cómo:
Elementos:
Letras del abecedario.
La palabra que empieza por la letra dada.
Enlaza las letras (las palabras que empiezan por ellas o con la misma pronunciación al principio de la palabra) con los conceptos a recordar utilizando humor, exageración, cantidad, tamaño, movimiento, …
Ejemplo de abecedario:
A
Abad
H
Hacha
Ñ
Ñandú
V
Vehículo
B
BEata
I
Iberia
O
Oasis
W
«Wuito» (Güito)
C
CEbada
J
JOTA
P
PEana
X
«Equislibrista»
CH
CHarol
K
«KAbaña»
Q
CUaderno
Y
Ybarra
D
DEbate
L
ELEctrón
R
hERREro
Z
CETÁceo
E
Ebanista
LL
Llama
S
Escuchar
F
EFErvescente
M
EMErger
T
TÉ
G
GEl
N
ENEma
U
Ubre
Criterio:
Si existe una palabra que se pronuncia igual que la letra, entonces cógela. Por ejemplo: «J» se pronuncia igual que «Jota» (baile regional)
Seleccionar la palabra que aparece antes en el diccionario, en caso de colisiones. Por ejemplo: para la letra A, podemos pensar en «asa» (de una bolsa), «atajo», «ábaco», «arca» (de Noé), «arquitecto». Como en el diccionario aparece primero «ábaco», ésta sería la que cogerías. De modo que si te olvidas de ella, recorres mentalmente en orden alfabético desde la «a» hasta dar con la palabra correcta.
O seleccionar la palabra que más fácil nos resulte de recordar. Para el ejemplo anterior, quizás «arca» (de Noé) te pueda resultar más sencilla de manejar, recordar y memorizar que las demás.
Aplicaciones: Listas de tamaño de hasta 29 elementos. En el momento de publicar este artículo el abecedario de Español consta de 29 letras:
a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z
Las personas sinestésicas recuerdan datos con mucha facilidad «mezclando sentidos», es decir, para recordar una misma información realizan asociaciones con olores, imágenes, sensaciones, gustos, sonidos (olfato, vista, tacto, gusto, oído). A lo mejor no con los cinco sentidos a la vez pero sí más de uno.
Por cierto, tod@s solemos aplicar la sinestesia a menudo en situaciones cotidianas, por ejemplo, una fotografía de un iceberg (vista) puede hacerte sentir frío (sensación) y el olor a tierra húmeda (olor) puede hacerte pensar en lluvia o riego (imagen), humedad (sensación); pero todo ello lo utilizamos con poca frecuencia al memorizar.
Puedes forzar la sinestesia voluntariamente y lo que viene a continuación es una prueba de ello. Se denomina Método del Número-Color y se trata de que asocies cada número del 0 al 9 a un color. Hay determinadas personas (sinestésicas) que ya lo hacen involuntariamente. Cada vez que ven o recuerdan un número éste va asociado a un color.
Idea
Asociar cada número del 0 al 9 (ó del 1 al 10) a un color distinto.
Cómo
Elementos
Número del 0 al 9 asociados a colores:
0 – blanco
1 – negro
2 – verde
3 – rojo
4 – marrón
5 – violeta
6 – naranja
7 – amarillo
8 – rosa
9 – azul
Número a recordar: 868 (por ejemplo)
Divide los números por cifras en color-número o número-color
Ejemplos
Con el Sistema Dominic: 868: 8 (rosa) – 68 (Shelock Holmes-Fumando en pipa): Shelock Holmes vestido de color rosa – Fumando en pipa
Con el Sistema Dominic:868: 86 (Hugo Sánchez-Atusándose el pelo) – 8 (rosa): Hugo Sánchez – Atusándose el pelo de color rosa, recién teñido
Con el Método Número-Forma: 555555: Garfio (5) de color naranja (6)
Con el Método Número-Rima: 777777777: Filete (7) de color azul (9)
Aplicaciones
Memorización de números en combinación con el Sistema Dominic, Método del Número-Forma o Número-Rima para comprimir grandes cifras a recordar
Características
Sencillo de utilizar
Nuestra nueva imagen de corporación pero seguimos siendo los mismos desde 2007